Tal día como hoy nacía una de las figuras más importantes de la historia del hombre, que pasó a la inmortalidad tanto por sus creaciones, como por sus pensamientos, un día como hoy de 1452 nacía en Vinci, un pequeño pueblo de la toscana, el gran Leonardo.
Leonardo fue un hijo ilegítimo, su padre Piero que era notario en Florencia, lo tuvo fuera del matrimonio con una campesina llamada Caterina.
Leonardo fue criado en Vinci, jugando y disfrutando de todo lo que la naturaleza le ofrecía, ya desde pequeño tuvo una curiosidad unas ansias de saber sorprendentes.
Su padre se lo llevo a Florencia cuando era niño para criarlo, sabiendo que no podía seguir la estela de su familia por ser ilegítimo, decidió llevarlo al taller de su amigo Andrea del Verrochio a la edad de 14 años, Leonardo fue aceptado por la gran belleza de sus dibujos.
En el taller aprendió todos los fundamentos de la escultura, la pintura, matemáticas, dibujo y pronto el joven Leonardo empezó a destacar. Existe una leyenda escrita por Giorgio Vasarí en su biografía de los artistas del renacimiento donde nos dice que en la obra El Bautismo de Cristo (1472) que trabaja junto a su maestro Verrochio, el Joven Leonardo pinta el ángel de la izquierda con tanta sutileza y dulzura que el propio maestro al ver que había superado por su alumno, dejó de pintar para siempre.
Leonardo pronto se independizaría de su maestro y empezaría a recibir encargos, una de sus primeras obras es la Anunciación (1472), donde ya vemos esa mirada realista y científica de la naturaleza, tanto en el Ángel con alas de Pájaro como en el anamorfismo de la virgen en la mano por la ubicación de la obra.
Muchas de las obras de Leonardo se encuentran inconclusas, como la «Adoración de los Magos´´ (1481) Leonardo se consideraba más un científico que un pintor, ya que era un hombre inquieto con ansias de saber y experimentar, y eso se ve en su pintura, donde entrelaza el arte y la ciencia. Después de ser rechazado por la familia Medici decide escribir una carta a la corte de Ludovico Sforza en Milán para trabajar como ingeniero.
De este periodo destacan sus investigaciones para maquinas de guerra, estudios anatómicos, pero también pinturas de gran belleza, como «La virgen de las Rocas´´(1486) y «La dama del Armiño´´(1490), que se trata de un retrato de Cecilia Gallerani, la cual era la amante de Ludovico.
Durante la estancia de Leonardo en Milán pinto una de las obras culmen del Renacimiento y de la historia del arte, «La ultima cena´´ (1495).
Cuando los franceses invadieron Milán, Leonardo pasó unos años en Florencia, donde forjó una enemistad artística con Miguel Ángel, y realizó la pintura más conocida de la historia del arte, La Gioconda (1503) donde perfecciona su famoso sfumato, y esa sonrisa enigmática de la retratado que se ha identificado como Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, aunque hay muchas hipótesis en este cuadro. Leonardo jamás se separaría de esta pintura, incluso llevándosela a Francia
Los últimos años de Leonardo los pasó en Amboise en la corte de Francisco I, donde falleció a la edad de 67 años en 1519.
Obras:
Tavola Lucana, posible autorretrato de Leonardo, Museo de la Antigua Gente de Lucania, Italia.
Mona Lisa o Gioconda (1503), Museo del Louvre, Paris
El Bautismo de Cristo (1472) Galeria Uffizzi, Florencia
Adoración de los Magos (1481)
Dibujos del Códice Madrid, Biblioteca Nacional, España
«Cuan generoso y benigno se muestra a veces el cielo al acumular en una sola persona las infinitas riquezas de sus tesoros y de todas las gracias y las dotes más raras; claramente puede verse en el caso del excelente no menos que gracioso Rafael Sanzio de Urbino» (Vasari, 1568)
Así describía el historiador Giorgio Vasari a uno de los pintores más importantes de la historia del arte, que nacía y casualmente moría tal día como hoy de 1483.
Rafael nace en Urbino y fue criado por su padre, Giovanni Santi, quien era un modesto pintor de la Corte del Duque. Su madre, Magia Di Battista Di Nicola Ciarla, falleció cuando él era muy pequeño y su padre cuanto el artista tenía 11 años, por lo cual se crió en la corte de su padre, aprendiendo habilidades sociales y artísticas.
Durante sus primeros años, es un periodo donde todavía se aprecia la influencia de su maestro Pietro Perugino, y realizó obras para diferentes iglesias destacando los «Desposorios de la Virgen´´ (1504) y la« Coronación de la Virgen´´ (1504).
Unos años después viajó a Florencia y su arte se vio muy influenciado por Leonardo da Vinci, tanto en los esfumados de sus personajes como en las composiciones, destacando «la Dama del Unicornio´´ (1506) o la «Virgen del Prado´´ (1506). Si algo destaca del pintor es la dulzura de sus personajes y sobre todo, la belleza de sus composiciones y Madonas, muchos de sus cuadros son de los más conocidos de la historia de la pintura, como la Madonna Sixtina (1513), destacando los ángeles en la parte inferior del cuadro, que son de los más conocidos de la historia del arte.
El artista se trasladó a Roma en 1508, en donde le encargaron varias obras, como la decoración del fresco de la biblioteca privada del Papa, que estaba ubicada en la Santa Sede.
Este proyecto fue uno de los más importantes que se habían encargado para un pintor italiano, y Rafael pasó a la historia por uno de los frescos más bellos jamás creados, la Escuela de Atenas (1511). El frescomuestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica, y en ella Rafael utilizo los rostros de diferentes artistas del renacimiento, como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci o el propio Rafael también se autorretrata en el fresco.
Otra gran faceta a destacar de sus divinas pinturas, son los retratos, sobre todo aquellos que pasaron a la historia por ser la musa del artista, la italiana Margarita Luzi, que aparece retratada en «Retrato de una joven´´ (1518) conocida como la Fornarina y «La Velada´´ (1516)
Rafael Sanzio murió el día que cumplía 37 años, y actualmente su tumba se encuentra en el Panteón de Roma, como símbolo de divinidad de unos de los pintores más importantes de la historia.
Obras:
Autorretrato de Rafael (1506) Palacio Pitti, Florencia
Desposorios de la Virgen (1504) pinacoteca de Brera, Milán
Coronación de la Virgen (1504) Museos Vaticanos, Roma
Virgen del Prado (1506), Museo de historia del Arte de Viena, Austria
Madona Sixtina (1513), Pinacoteca de los Antiguos Maestros de Dresde, Alemania
La Fornarina (1518), Galería Nacional de Arte antiguo de Roma
Hoy cumple 66 años el artista americano Jeff Koons. Famoso por sus esculturas de grandes dimensiones, Koons es hoy en día una de las figuras más aclamadas a nivel internacional y es uno de los artistas vivos más cotizados. De hecho, en 2019 su escultura Rabbit se vendió por 91 millones de dólares (81 millones de euros), batiendo todos los récords y convirtiéndose así en la obra de arte más cara realizada por un artista vivo.
Su obra está muy influenciada por artistas como Duchamp y Warhol, pues toma objetos del mundo cotidiano que le rodea y, con un tono irónico y de burla hace una crítica al consumismo, a la influencia de los mass media y a la búsqueda de fama y dinero. Precisamente se sirve de ese lenguaje de la publicidad y el marketing para comunicarse con las masas y pone a prueba los límites entre la cultura popular y la elitista.
Sin embargo, en su obra no solo encontramos un reflejo de la cultura pop, sino también constantes referencias a diferentes momentos de la historia del arte, como su serie Gazing Ball. Con todo ello, se ve cómo Koons se inspira en diferentes corrientes artísticas como el Surrealismo, el Arte Pop y el Dadaísmo, para crear así un estilo propio que se encuentra entre el neo-pop, lo posmoderno o lo kitsch.
Imágenes:
Jeff Koons
Rabbit, 1986
Gazing Ball (Ariadna) 2013
Gazing Ball (Desayuno en la hierba, Manet), 2014-2015
Tal día como hoy, hace 36 años, fallecía la gran fotógrafa americana Ruth Orkin.
Entre sus primeras fotografías están las que realizó con 17 años, cuando, acompañada tan solo por su cámara, decidió hacer un viaje en bicicleta a través del país, desde Los Ángeles hasta Nueva York, para visitar la Feria Mundial de 1939.
Años después se instaló definitivamente en Nueva York, donde trabajó para numerosas revistas durante los años 40, fotografiando a grandes figuras del mundo de la música como Leonard Bernstein, Isaac Stern o Aaron Copland, y a todo tipo de celebridades como Marlon Brando, Alfred Hitchcock, Robert Capa o Albert Einstein.
Sin embargo, es por la serie de fotografías “Una americana en Italia” por lo que es recordada y reconocida a nivel internacional. En 1951 Orkin conoció en Florencia a la estudiante americana Nina Lee Craig -conocida también como Jinx Allen-, quien se convirtió en la protagonista de esta serie. Estas fotografías fueron parte de un proyecto titulado “Don’t be afraid to travel alone” en el que Orkin recogía y mostraba sus propias experiencias, y en este caso también las de Jinx Allen, para animar a las mujeres a que viajaran solas por Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
El 3 de septiembre de este año será el centenario de su nacimiento.
Imágenes:
Ruth Orkin en Londres (fotografía de Alfred Eisenstadt), 1951.
Tal día como hoy, hace 90 años, nació el artista Alberto Greco en Buenos Aires. Desde sus inicios en el arte, vinculado en un primer momento con el informalismo argentino, fue un artista revolucionario y transgresor. Creó su propio movimiento artístico, el Arte Vivo, del que llegaría a redactar un manifiesto en 1962, en el que declaraba cómo “cualquier objeto, persona, animal o incluso situación es susceptible de ser considerada obra de arte en cierto momento; el simple hecho de señalarlos puede convertirlos en tal, de ahí la acepción de Arte Dito.”
Con estas ideas Alberto Greco cambió la concepción tradicional de la obra de arte y jugó un papel importante en la evolución artística y el desarrollo de las prácticas conceptuales en España en los años 60.
Precisamente en nuestro país realizó una de sus obras más importantes, expuesta actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Gran manifiesto rollo de arte Vivo-Dito, en el que mezcla recortes, dibujos, fotografías, escritos, etc., creando un gran collage que se desarrolla en varios rollos de papel.
Imágenes:
Alberto Greco en Piedralaves, 1963
Obra de Alberto Greco, Vivo-Dito, Piedralaves, 1963
Alberto Greco, Gran Manifiesto rollo de arte Vivo-Dito, 1963, MNCARS
Alberto Greco, Cuando calienta el sol, 1964, MNCARS
Estos días ha sido a la luz el descubrimiento, en la cueva de Leang Tedongnge (Isla de Célebes, Indonesia), la pintura más antigua fechada hasta la actualidad: un jabalí (136cm x 54cm) pintado (y rellenado) hace más de 45.000 años.
Pintura rupestre de un jabalí verrugoso de Sulawesi de hace al menos 45.500 años en Leang Tedongnge. / Maxime Aubert
El jabalí, pintado con pigmentos minerales, ocre rojo, fue descubierto por el equipo de la Universidad Griffith (Australia) liderados por el arqueólogo y profesor Adam Brumm, no apareció solo, si no que se han descubierto dos jabalíes más, pero incompletos como se puede observar en estas fotografías y gráficos.
Estas pinturas han sido fechadas a través de la técnica de series de uranio, que consiste en no datar la pintura en sí misma, si no en los procesos geológicos asociados a la actividad artística.
Hay otra curiosidad, y es que, en 2017 en la misma zona de Indonesia, fue descubierta la escena de caza más antigua del mundo, pintada hace 43.900 años, y en la que aparecen: dos jabalíes, cuatro búfalos enanos y lo que parecen ser ocho figuras humanas.
Fotografía de RATNO SARDI
En Europa también tenemos algunas escenas de caza, pero. ninguna con fechas tan antiguas. La más famosa es la «Escena Del Pozo», en Lascaux (Francia), con una datación de entre el 17.000-15.000 aC
O los grabados y pinturas de Trois Fréres donde aparecen unas extrañas figuras denominadas «El hombre-bisonte» y «El hechicero» (17.000-10.000 aC)
Por cierto, durante años se dijo que esta imagen de la Cueva de Altamira (Santillana, Cantabria) era también una jabalí, aunque es en realidad un bisonte al que le falta la cabeza.